Nuestros Proyectos

Proyecto con enfoque nacional e internacional
Reconversión de Cámaras Frías
Resultados del Proyecto:
- Instaladas en la provincia 27 Unidades Condensadoras
- Mejoras en la calidad de los servicios que se brinda a la población
- Eliminación del freón 22 y sustitución por el gas ecológico 404
El Proyecto de Diagnóstico y Reconversión de Cámaras Frías, es coordinado por la Oficina Técnica de Ozono de Cuba y financiado por el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal y el proyecto de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Conectando Paisajes
Resumen del Proyecto:
Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados”, es la propuesta para un proyecto tutorado por el Instituto de Ecología Sistemática, con el fin de favorecer la conectividad biológica a través del manejo del paisaje natural y paisaje agrario, que repercute en mejorar la viabilidad de la biodiversidad y capacidades de nuestra flora y fauna.

Proyecto con enfoque nacional

Proyecto con enfoque nacional e internacional
OP-15
Fortalecimiento de las capacidades para el planeamiento, toma de decisiones y sistemas regulatorios, sensibilización y manejo sostenible de tierras en ecosistemas severamente degradados (OP- 15)
El Programa de Asociación de País en Apoyo a la Implementación del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CPP-OP15), surge en el 2008 para introducir los conceptos de Manejo Sostenible de Tierra en las acciones de prevención de la degradación, recuperación y rehabilitación de tierras degradadas, así como en la adaptación a las condiciones extremas en los ecosistemas severamente degradados y además en la mitigación de los efectos de la sequía.
Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local (BASAL)
El proyecto “Bases Ambientales para la sostenibilidad alimentaria local” ( BASAL) tiene como objetivo identificar y reducir las vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático en el sector agrícola a nivel local.
En Cuba las principales afectaciones en la actividad agropecuaria responden a la incidencia de sequías- cada vez más frecuentes e intensas- y la ocurrencia de fuertes lluvias, el aumento de la temperatura mínima del aire, que incrementa la incidencia de plagas y enfermedades, así como el aumento del nivel del mar, responsable de la salinización de las aguas subterráneas y el suelo agrícola, tanto como de inundaciones en algunas zonas costeras.

Proyecto con enfoque nacional

Proyecto con enfoque nacional e internacional
ECOVALOR
Objetivos: MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES, DIVERSIDAD BIOLÓGICA, DEGRADACIÓN DE TIERRAS.
Ecosistemas priorizados: Arrecifes de coral, pastos marinos, manglares y agroecosistemas (agropecuario y forestal)
Sectores: Forestal, agropecuario, turismo y conservación
Sitios de implementación de ECOVALOR en Pinar del Río: Área de implementación abarca la zona Norte de la provincia (cinco municipios): La Palma, Viñales, Minas de Matahambres, Mantua y Sandino