TALLER ARCHICOVID

Como parte de las acciones propuestas para conmemorar el Día Nacional del Archivero Cubano el próximo 3 de noviembre; fecha en que se nombra oficialmente al Capitán del Ejército Libertador Joaquín Llaverías Martínez, como Director del Archivo Nacional de Cuba; la Dirección de Gestión Documental y Archivos del CITMA, convoca a todos los especialistas en el ámbito de la actividad de gestión documental, archivística y de la conservación preventiva, a participar en el Taller “ARCHICOVID”.

El Plan para la preservación de la documentación resultante del cumplimiento de las medidas adoptadas por el gobierno cubano para combatir la epidemia de la COVID- 19 ha constituido una línea de trabajo priorizada para la Comisión de Memoria Histórica.

Este evento pretende convertirse en una oportunidad para generalizar los resultados del Plan de Acción encaminado a la recuperación de la documentación generada en el control y enfrentamiento a la pandemia COVID-19 en Cuba y potenciar el uso de las fuentes documentales como herramienta fundamental para la reconstrucción de los procesos sociales y la historia. El patrimonio documental constituye un importante recurso para ofrecer una perspectiva histórica sobre la forma en que se abordaron en otros momentos situaciones como estas y garantizar futuras investigaciones con los registros que conservemos en la actualidad.

Siguiendo estas consideraciones se convoca a la presentación de ponencias que traten sobre los siguientes temas o ejes generales:

  • Estrategias de las instituciones en tiempos de crisis:
  • Experiencias en la elaboración y recuperación de la documentación.
  • Acciones de acondicionamiento de inmuebles o locales para archivos.
  • La importancia del de Acceso a la Información en tiempos de crisis
  • El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) en este nuevo contexto.
  • La Protección del Patrimonio documental en tiempos de crisis: Implementación de las medidas sanitarias a cumplir en los archivos.

Cada territorio es libre de presentar otros temas relacionados; según sus propias experiencias.

ORGANIZACIÓN

El programa científico está concebido a través de ponencias. Se solicita a los participantes el envío de un resumen donde se detalle de manera clara y precisa el título y los objetivos que se persiguen con la misma. De no quedar explicitadas las aspiraciones del trabajo, el comité organizador se abroga el derecho de rechazar la propuesta.

Los participantes dispondrán de 15 minutos para realizar su presentación para la cual podrán hacer usos de medios técnicos de los cuales dispone la institución. 

El plazo de admisión para la presentación de resúmenes vence el 23 de octubre de 2020 a partir de ese momento el comité académico determinará las propuestas aceptadas y se darán a conocer a sus autores. Las propuestas deberán ser enviadas en el cupón de inscripción siguiente:

CUPÓN DE INSCRIPCIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS:

INSTITUCIÓN:

TELÉFONOS:

DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO:

TITULO DE LA PONENCIA:

RESUMEN:

El cupón será enviado a la siguiente dirección electrónica:  funciones.estatales@citmapri.gob.cu

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Traducir »