Reserva Ecológica Los Pretiles

Significación: Nacional
Categoría de Manejo: Reserva Ecológica.
Fecha de Creación: 2012
Administración: Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna, Pinar del Río
Estado Legal: Aprobada por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de Cuba mediante el Acuerdo 7233
Superficie: 37 100 ha hectáreas, 2 451,80 ha terrestres y 34 648,20 ha marinas.
La Reserva Ecológica Los Pretiles se ubica en la provincia Pinar del Río, municipio Mantua, en la unidad regional natural Distrito Pinar del Río, subdistrito Llanuras periféricas de Pinar del Río. Se ubica dentro de dos grupos de paisajes: Llanura compleja fluvio-marina acumulativa y denudativa de Arroyos de Mantua-La Esperanza y Llanura sumergida y archipiélago de Los Colorados.

Incluye de NW a SE, a partir de la isobata 100 m, todos los fondos marinos y las aguas que lo cubren con toda su biodiversidad; los cayos Buenavista, Rapado Grande y Rapado Chico, del archipiélago de Los Colorados; el mar interior hasta el litoral, además de toda la llanura emergida muy baja y baja, que sustentan complejos de vegetación arenosa, bosques de mangles y ciénaga; además de áreas del tercio inferior de los cauces fluviales y sus valles correspondientes con reductos de bosques de galería. La zona de amortiguamiento ocupa la llanura media, hasta el parteaguas secundario que drena hacia el núcleo y que se encuentra en colinas residuales próximas al litoral.
Valores naturales:
Geología.
La región tiene una gran variedad litológica, dada por la presencia de ocho formaciones diferentes. Las zonas más bajas se corresponden con depósitos palustres y fluviales. Hacia las partes limítrofes más altas aparece la formación Esperanza, hacia los paisajes de la cordillera aparece la formación San Cayetano.

La región es una llanura costera fluvio-marina denudativo-acumulativa plana; suavemente ondulada hasta colinosa, en el contacto con las Alturas de Pizarras del Norte; y suavemente ondulada hasta colinosa sumergida en el mar. Por ello aparecen cuatro tipos de llanuras: muy baja, baja, media y alta
Biodiversidad
El área protegida se encuentra en una región de gran biodiversidad, con significativa variedad de ecosistemas y hábitats: barrera arrecifal (interior, cresta, exterior), fondo marino con pastos, litoral arenoso, ciénagas, desembocadura fluvial, valle fluvial, llanura arenosa, por lo que existen diversas formaciones vegetales que sustentan zoocomplejos: bosque de ciénaga (siempreverde micrófilo), bosque en galería, bosque de pinos, sabana arenosa con pinos, bosque de mangles, complejo de costa arenosa y pastos marinos, con gran riqueza de formas de vida. La flora está constituida por 345 especies, de ellas 327 de plantas superiores y 18 de helechos, alcanzando un endemismo cercano al 25% en sustratos variados, mientras la fauna es poco conocida y presenta endemismo en grupos particulares.


Valores naturales: Flora
La parte terrestre del área, cuenta con cerca de 345 especies vegetales, con endemismo cercano al 25 %, donde destacan tres endemismos del área: Eleocharis knutei, Paepalanthus alsinoides subsp. alsinoides y Xyris mantuensis.
Del total de especies del área, tienen valor de uso 91 especies, de las cuales 49 son maderables, 5 medicinales, 8 condimentarias, 12 alimentarias (frutales), 8 de cobertura (guano), 9 para alimento del ganado, 1 para artesanía y 25 ornamentales.
En el área marina, se identifican tres especies de angiospermas marinas y 47 especies de algas.
Fauna.
Vertebrados terrestres: destaca la avifauna con 119 especies con 12 endémicos cubanos de amplia distribución, se reportan 5 reptiles, entre ellos Anolis homolechis homolechis, único endémico cubano, entre los peces de agua dulce y la interface con el mar, aparecen 16 especies.
Vertebrados marinos: Se identificaron 83 especies de peces en los ecosistemas marinos. Se observan gran cantidad de herbívoros pertenecientes a las familias Acanthuridae (barberos) y Scaridae (loros), que cumplen un rol ecológico muy importante, ya que controlan el crecimiento de las algas y mantienen la salud del arrecife. En el área se registran grandes carnívoros pertenecientes a las familias Serranidae (meros y chernas) y Lutjanidae (pargos). Es importante destacar la presencia de Epinephelus striatus (cherna criolla) en el arrecife frontal, esta es una especie declarada como Vulnerable por la UICN en la región del Caribe.
En el arrecife se registraron careyes (Eretmochelys imbricada) ,tortuga verde (Chelonia mydas) y caguama (Caretta caretta). Estas tres especies se encuentran En Peligro (UICN, apéndice I de CITES). Además, se reporta para el área la presencia de manatí (Trichechus manatus manatus), especialmente en época de lluvia en la zona de Laguna Blanca y el cayo Rapado Grande. Esta especie está categorizada como Vulnerable por la UICN.
Hasta el momento se han identificado 94 especies de invertebrados marinos, principalmente de organismos formadores de arrecife y asociadas a raíces de mangle y pastos marinos.
Se identifican 45 especies de esponjas, 36 especies de corales y 13 especies de gorgonias.
Rasgos naturales significativos.
-Playa La Cana: Presenta alto valore esceno-estéticos, poca profundidad y limpieza del agua, con fondos arenosos de escasa pendiente. Presenta un adecuado nivel de conservación debido a su uso poco intensivo. En la actualidad se usa como área de baño dentro de la zona de uso público y en perspectiva pudiera emplearse para desarrollar deportes náuticos.
-Playa Pretiles: Presenta alto valore esceno-estéticos, poca profundidad y limpieza del agua, con fondos arenosos de escasa pendiente. Su nivel de conservación es alto. En la actualidad es parte de la zona de conservación y en perspectiva seguirá formando parte de la zona de conservación marina.
-Cresta arrecifal: Es parte de un ecosistema. Brinda servicios importantes que garantizan el equilibrio natural y la existencia de pastos y manglares. Su nivel de conservación es bueno.
-La corona de Buenavista: Considerado un sitio de agregación de meros y pargos, se ubica en la zona frontal del arrecife en la región del Quebrado de Buenavista, donde la topografía del fondo marino forma un saliente. Su nivel de conservación es bueno.
-Ensenada de Las Blancas: Considerado un importante sitio de cría de peces y para la alimentación del manatí. Tiene buen nivel de conservación. En la actualidad es parte de la zona de conservación y en perspectiva se seguirá usando con igual propósito.

Valores histórico-culturales.
En el campo cultural, existen manifestaciones campesinas de gran arraigo popular, entre los que destacan guateques, controversia campesina, carreras de caballo y peleas de gallo, muy enraizadas en la cultura popular. Asimismo la fabricación artesanal de aperos y muebles tradicionales y se mantiene el gusto por las comidas típica del campo cubano: puerco asado, arroz congrí y yuca con mojo.
Exploraciones arqueológicas recientes practicadas en la zona terrestre del área protegida han encontrado restos de vasijas de barro, vestigios de un horno de campana y evidencias de un sitio de extracción de caolín para la elaboración de porcelanas.
Existen valores arqueológicos distribuidos en toda la plataforma sumergida del archipiélago Los Colorados, donde se conocen cerca de 300 hundimientos, algunos en el Banco de Sancho Pardo.